Quantcast
Channel: En el jardin
Viewing all 189 articles
Browse latest View live

va queriendo la primavera...

$
0
0

Aunque lenta por momentos, la primavera finalmente va abriendo su camino y marcando los tiempos en el jardín. Es lindo salir cada día y encontrar alguna nueva sorpresa.
El verde fosforescente de las brotaciones ahora empieza a puntearse con los colores de algunas flores, en nuestro jardín principalmente de las espuelas de caballero. También los Iris sibirica que ahora están bien a la vista en el cantero frente a la casa.  
Las Salvias 'Indigo Spires' también ha empezado tímidamente a florecer. 
El cantero principal se ve bastante verde, pero con algunos toques de salvias, escabiosas, verbenas blancas y.....  
...los maravillosos Verbascum híbridos.

En la huerta siguen las cosechas plenas. Ahora es el turno de las habas, sigue la cosecha de espárragos y aparecen los primeros alcauciles. 
Estas variedades nuevas las traje de lo de mi amiga Andy, por supuesto que después de la foto fue a la olla. Ya lo probé...delicioso!
Este otro estará listo en un par de días seguramente...qué lindos que son!!

Las papas plantadas en septiembre ya están bien brotadas. En el primer plano la rúcula, siempre trato de encontrar algún rincón donde sembrarla para tener hojas frescas y jóvenes todo el año. 
Las habas antes de ir al agua de la cacerola, pelarlas implica además de paciencia, una experiencia única con su interior mullido tan particular.  
Y para despedirme un sencillo ramo armado con los Viburnum opulus...sin palabras. 


Visita de Uruguay

$
0
0



























Este sábado recibí una linda visita de nuestras vecinas de Uruguay , departamento de Rocha. Bienvenidas!

Feliz día...

$
0
0




























.....a todas las madres y especialmente a la generosa Madre Naturaleza!!  

Lapachos en flor !

$
0
0

Este fin de semana tuve la suerte de poder viajar a Salta, y allí en el cerro junto a la Virgen, estaban estos Lapachitos amarillos (Tabebuia lapacho) en plena flor. Este género (Lapacho) es originario del noreste y noroeste argentino, de Bolivia, Paraguay y de Brasil, crecen muy bien en suelos bien drenados y en climas más bien cálidos. En Buenos Aires se desarrollan muy bien pero se deberán proteger los primeros años de vida.
Pertenecen a la familia de las Bignoniáceas, las flores acampanadas aparecen en la primavera generalmente cuando el árbol ha perdido sus hojas. Son especies de follaje semi perenne, ya que en la mayoría de los casos conservan sus hojas durante el invierno y solamente las liberan antes de florecer. En inviernos fríos, pueden perder las hojas luego de alguna helada y quedar desnudos hasta el momento de la floración. 
En zonas con heladas fuertes deben plantarse en la primavera, cuando el riesgo de heladas haya pasado, de esta manera podrán arraigarse bien antes del próximo invierno. Igualmente conviene protegerlos los primeros años de vida con tela antihelada o arpillera cubriendo sus troncos y con mulch en la base. 
Lapachos rosados en Venado Tuerto
Los lapachos rosados (Tabebuia avellaneade o T. impetiginosa) son más populares en Buenos Aires y sus alrededores. Suelen florecer en octubre , abriendo el paso la los Jacarandaes que florecerán en noviembre.  Son árboles de segunda magnitud de copa globosa o irregular, ideales para plantar en grupo o solos. 

La floración del lapacho rosado ocurre entre octubre y septiembre, de acuerdo a la región en donde se encuentre. 
Las raíces de los lapachos no presentan demasiados problemas invasividad,  por lo cual pueden plantarse cerca de construcciones. 

Salvias: la aclaración de un especialista.

$
0
0

Salvia `Amistad´, florece prácticamente todo el año. (antes mal llamada Salvia g. `Purple Majesty´) 
Hace cinco años cuando se publicó el libro "Un Año en el Jardín", de mi autoría, mencioné en él una salvia que para ese entonces yo creía que era la Salvia guaranítica `Purple Majesty´. Hoy después de tanto tiempo un especialista en salvias, el señor Rolando Uría, me confirma que en realidad esa salvia se llama Salvia `Amistad´. Cuya diferencia con la que yo nombré mal, radica básicamente en que la S. `Amistad´ florece prácticamente todo el año, mientras que la `Purple Majesty´, es de día corto, por lo tanto florece solamente en el otoño. Mil disculpas a mis lectores y seguidores y muchas gracias Rolando Uría!  

va queriendo el jardín...

$
0
0

























Ahora sí, llego el tiempo de disfrutar de los canteros que cada día se ponen más plenos. Las espuelas y las salvias está bien florecidas y los agapantos empiezan a abrir sus primeras flores.






















Lo que empezó siendo una idea, y después se transformó en un hecho.... Este invierno construimos dos canteros nuevos contra la casa. José sacó los panes, aportamos bastante compost, y plantamos y sembramos.

























Hoy los disfrutamos, desde adentro y desde afuera también!

ahora sí.....y antes también!

$
0
0

























Tiempo de celebrar y cosechar, el jardín es nuevamente, una fiesta. Así es, ahora la suerte está echada, las plantas en su lugar y floreciendo a pleno. Lo que resultó bien, a festejar, y lo que no nos gustó tanto, mejor tomar nota y fotos para hacer los cambios en la próxima temporada.
En nuestro jardín varios protagonistas se repiten de un año a otro, a veces buscando nuevos compañeros, otras, repitiendo la pareja con la que tan bien se llevan (como se el caso de las espuelas con las escabiosas).
Cansancio? Imposible. La jardinería plantea desafíos dignos de ser vividos, sobretodo porque a la hora de las cosechas, las alegrías superan con creces a cualquier pequeño traspié que pudiera haber ocurrido en el camino.  
Las Achillea millefolium `Paprika´, son pura emoción. Esta herbácea perenne que tiene tantas variedades es muy noble, y plantada a pleno sol da una floración increíble, principalmente en el mes de noviembre.
Las dahlias empiezan a asomar con fuerza su cabezas, entre las espuelas que quieren acaparar  todo el espacio. 

Este año los cosmos y las zinnias lograron escurrirse entre las espuelas y hacer así que la transición de primavera-verano sea más armónica.

Las escabiosas bordó ya son un clásico. Esta anual de floración prolongada bien merece un lugar importante en el cantero.  

También las verbenas híbridas, aunque no son tan originales, son muy nobles y floríferas, y funcionan muy bien en los bordes del cantero. 
La Amberboa muricata es una especie anual que crece bastante alta. Tiene el aspecto de una flor silvestre y aporta un aire de pradera al cantero.

Y si bien hoy celebramos esta primavera plena...

...no nos olvidamos de cómo se veía el cantero en el invierno y el trabajo arduo pero feliz que nos dio lograrlo.  

Tilos: ese dulce aroma en el aire

$
0
0

Caminando por las calles y en los jardines, de repente se siente un perfume particular y maravilloso, y es nada más y nada menos, que la  delicada floración de los grandiosos tilos, que durante el mes de noviembre nos regalan ese dulce aroma (especialmente en los días de calor).
Qué placer salir a caminar e inhalar fuerte llenando los pulmones...!
Es interesante cosechar varias flores y hacer una buena infusión o tisana. O sino dejarlas secar (no más de un año), y al momento de hacer el té y sumergirlas en el agua caliente, ver cómo se hidratan y vuelven a verse lindas.

En el otoño los tilos son muy atractivos.
Los tilos (Tilia x moltkei) son árboles de follaje caduco y de crecimiento mediano. Necesitan suelos profundos y bien drenados (no les gustan los suelos anegadizos), sin son fértiles, mejor. Sus raíces son muy fuertes y tienden a cubrir el suelo bajo la copa, impidiendo el desarrollo del césped a medida que crecen. En el otoño toman un color amarillento muy lindo, y la silueta invernal también es interesante. Se usan mucho en veredas como árboles de sombra, la misma es muy densa, ideal para sentarse debajo un día cálido de verano. 
Además de las orugas que a veces los frecuentan, los tilos son susceptibles a una enfermedad llamada "mal de la munición" que es provocada por un hongo. El síntoma visible son las hojas que aparecen con pequeños agujeritos. Un fungicida que puede controlar esta enfermedad es el CARBENDAZIM. 
Por supuesto que en condiciones ideales de suelo y sol, tendrán menos posibilidades de enfermarse. 

retoques primaverales en el cantero

$
0
0
Una primera limpieza y poda del cantero, lo ayuda a verse prolijo y prolonga la floración de algunas plantas. Allí van las espuelas, que ya terminaron su ciclo,  volando a la compostera! 




























A medida que la primavera va llegando a su fin y los días son más calurosos, los canteros piden una mínima atención que por lo general consiste en el corte de las flores marchitas, la colocación de algunos tutores extra, el recambio de las anuales terminaron su ciclo y la eliminación de otras que se sembraron solas por cualquier parte.  




























Las espuelas van terminando su ciclo y las zinnias (alertas) ya ocupan su lugar. 


Las achilleas también van secando sus flores más viejas, pero el degradé es muy lindo así que las dejo en las plantas. Ya pronto les tocará la poda de verano.   


El cantero con las salvias, las dalias y los cleomes...y las verbenas bonariensis que son las más desobedientes y que se siembran por todos lados.


La Salvia pratensis es una de mis predilectas, se comporta como una anual de resiembra espontánea, pero es en el otoño que reubico los plantines nuevos que han germinado cerca de donde estuvieron las plantas madres (y en otro lugares también). 

Al final del día, la pila de malezas, espuelas secas, verbenas bonariensis indisciplinadas y flores secas se acumulan sobre una gran pila que seguramente irá al mantillero, para descomponerse y transformarse en un rico compost  que usaremos en el otoño en el jardín. Yo, cansada, pero el cantero limpio y listo para seguir floreciendo por varios días más. 

puerros en flor

$
0
0
Puede pasar que no llegamos a cosechar los puerros y de repente...empiezan a florecer! En ese caso el puerro propiamente dicho seguramente ya no sea tan bueno para comer, ya que en el centro se habrá formado una caña gruesa y un poco dura. Pero, como dice el dicho, no hay mal que por bien no venga. Entonces lejos de lamentarnos lo que podemos hacer es dejarlo florecer y disfrutar de sus bellos pompones floridos que dan una nota especial a la huerta. Además es probable que después de la floración comiencen a formarse alrededor del tallo madre nuevos hijuelos.




























Las abejas felices hacen su tarea de polinizar para así ayudar al proceso de formación de semillas.
A medida que las flores van madurando (o envejeciendo) las semillas se van formando en su interior. 
Las semillas necesitan terminar de secarse en un ambiente seco y fresco, en un sobre con el nombre de las semillas y la fecha.
 En ese momento podemos cortar la vara entera y guardarla en un sobre de papel para que se termine de secar. Una sola vara de flor (el pompón entero) contiene una cantidad enorme de semillas suficiente para la próxima siembra y para compartir de amigos también. 

Article 0

una buena cosecha

$
0
0

























Este año que termina estoy FELIZ y no solamente porque los durazneros dieron una cantidad enorme de fruta sino también porque fue un año de mucho trabajo y lindísimas cosechas.
Entonces solo me resta decir GRACIAS, a todos los que me acompañaron en este año de trabajo y alegrías.
¡MUCHAS GRACIAS!

y después de la cosecha...dulce de duraznos!

$
0
0












Así es, cuando la cosecha es buena además de comerlos frescos, regalar a los amigos, preparar ensalada de fruta y hacer tartas....
...hay que hacer dulce!! Con paciencia, pelo cada durazno, si hay alguno con un gusanito, lo saco (al gusanito obvio), y corto las partes buenas. De ahí a la olla, cortados en pedazos rústicos y poniendo también los carozos. Estos van a servir para aportar la pectina tan necesaria para darle consistencia al dulce. Voy intercalando capas de fruta y azúcar, y lo dejo macerándose unas cuantas horas, así liberan su jugo.
 La cocción es lenta, a fuego mediano. Cuando va tomando color, pesco los carozos con cuidado y piso los duraznos con el prensa papas para triturarlos un poco. En el último tramo de la cocción, es importante estar atentos para que no se queme, hay que revolver de vez en cuando (seguido) y listo. Puede parecer muy líquido, pero es por la temperatura. En cuanto se enfríe va a tomar buena consistencia.




























Allí vamos! Tostadas, queso blanco y una buena taza de té. El resto (que es bastante) va a frascos esterilizados, así estaremos bien aprovisionados para los próximos meses.

San Fiacre y yo, un solo corazón.

$
0
0

Esta Navidad tuve un regalo muy lindo (mas que lindo), la imagen de San Fiacre que me regaló Sol. Creo que nunca imaginó la alegría que me produciría ver su regalo. A los cinco minutos ya estaba colgado en la pared y yo llamando a toda la familia para que conocieran nuestro nuevo patrono.
Y es que San Fiacre es justamente el patrono de los jardineros. Vivió en los años 600 d.C., murió en el año 670. Fue un monje irlandés hijo del rey de Escocia que se instaló en Francia para vivir en soledad consagrado a Dios y en donde construyó un convento para la Santísima Virgen María. Allí cultivaba la tierra y daba de comer a los pobres y peregrinos, también curaba con su hierbas medicinales y con sus milagros. Cuenta la leyenda que un día le pidió al obispo que le otorgara más tierra para poder cultivar más vegetales y hierbas. El obispo le dijo que le daría todo el terreno que pudiera rodear con una zanja en un día. El milagro fue que logró circunvalar una superficie enorme. Esto es parte de la historia de su vida, y gracias a su santidad hoy está en el santoral católico y el 30 de agosto se festeja su santo.
El hecho es que ahora está en casa custodiando el cantero y la huerta, y todo se ve más lindo que nunca. Serán las lluvias de verano? o será nuestro nuevo compañero y patrono cuidando el jardín?
Les comparto algunas fotos de los últimos días.





























Allí se ve a San Fiacre, ocupando una ubicación de privilegio.

El pasillo hacia la pérgola, algunos agapantos todavía en flor, el Solanum rantonetti (como lo quiero!!) , las salvias 'Indigo Spires' (alias Salvia Chola) y  algunos Erigeron annus (las flores blancas chiquitas).

Las Verbena bonariensis atrevida (porque se resiembra por todos lados, pero qué linda es!) es visitada por un abejorro.

La Nicotiana silvestris, sale también por todos lados, al igual que las zinnias multicolores. 

Ay las zinnias.....no me canso de ponderarlas!!! 

Todo es alegría en el jardín , a pesar del calor. Por ahora lo disfrutamos, porque pronto vendrá la poda de verano, este año, un poco retrasada porque gracias a un diciembre no tan caluroso y con más lluvias, todo se mantuvo mejor.  
Allí nos esperan, los bancos y la mesa para el descanso -mate por medio- para cuando baje el sol, y por supuesto, la compañía de San Fiacre.

nuevamente...la poda de verano (aunque duela en el alma)

$
0
0
Tiempo de poda, limpieza y puesta fuerte a punto. 




























El viernes empezamos la poda de los canteros, primero con Sol y después con Mariela, que generosamente vinieron a ayudarme. La verdad es que da mucha pena hacer la poda este año, ya que con los días de lluvia y nublados (y la ayuda de San Fiacre obvio), las plantas no están para nada mal, pero la mira está puesta en marzo. Así que tomamos coraje y le dimos con ganas a varias plantas: Persicaria amplexicaule, Penstemon, Verbenas bonariensis, Salvia pratensis, Achilleas, dalias, Scabiosas.  Las que se salvaron: las zinnias, las gramíneas, los erigeron annus y alguna que otra más.  La explicación es simple: el calor intenso de verano  hace que tengamos dos períodos de descanso en el jardín: uno es el ya conocido invierno y otro es el verano.
Esta poda NO aplica en lugares donde la temporada templado cálida es más corta, y tampoco en jardines de veraneo (campos o casas en la costa por ejemplo) donde sólo pasamos los meses de vacaciones. El efecto de la poda de verano es lograr un otoño más prolijo y florido.
Ya veremos en un par de meses el resultado.
Las Salvia 'Amistad' también gozaba de salud y estaba muy linda......

...pero Mariela siguió obedientemente las órdenes y podó.

Allí van los restos, llevados por el verdugo!! 
Algunas ramas quedaron para hacer unos gajos, veremos si salen (nunca está de más probar).  

pequeños compañeros de viaje

$
0
0




























Hoy me tomo un recreo en la jardinería para compartir estas imágenes que logré captar en las orillas de una laguna.  Primera toma: madre pajarita (será un Piojito gris?) posando en un junco muy cerca mío. La escena se repite, va y viene continuamente.
Debajo del muelle sobre el cual estoy parada veo un nido muy chiquito, colgando entre unos tirantes. Y el pichón esperando a su madre. Los bordes de la foto fuera de foco son las tablas del muelle. 
Me siento y espero, con la misma paciencia que el pichón, la llegada de la madre. Observando varias veces la escena, me doy cuenta que el pichón empieza a abrir la boca antes de que su madre llegue, evidentemente la percibe cerca. Los movimientos con la boca son desaforados, por eso siempre sale fuera de foco.
La madre se despide por unos minutos del pichón y parte raudamente en busca de más alimento.

Allí se la ve paradita haciendo una escala, sobre los camalotes que, dicho sea de paso, he leído es una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo (y doy fe que es así). 

Amaryllis belladona, una bulbosa de verano.

$
0
0





























Qué linda sorpresa produce toparse de repente, en medio de baldíos, jardines o macetas, estas flores increíbles que aparecen de un día para el otro cuando la planta se ha quedado desprovista de todo follaje. Es que así funciona esta especie de Amaryllis, bulbosa perenne originaria de Sudáfrica, y que florece en pleno verano. Mientras durante todo el invierno conserva su follaje (similar a los agapantos) antes de florecer lo va perdiendo hasta quedar desaparecido de la superficie del suelo.
En ese momento que se produce la sorpresa y las varas empiezan a emerger de la tierra. 

En cuanto a su cultivo, si bien son plantas muy resistentes, prefieren suelos sueltos y bien drenados y una ubicación a pleno sol. Es importante tener en cuenta que el trasplante no les gusta mucho, con lo cual si se levantan y se mudaba otra ubicación, es probable que no florezcan por un par de años. Después de ese período, empezarán a hacerlo sin problema. 

cítricos: cuidados y plagas de verano

$
0
0
La poda de ramas largas y vigorosas ayuda al árbol a concentrar su energía en el engorde de los frutos.




























Para quienes vivimos en climas templado-cálidos, subtropicales y tropicales, tener un árbol cítrico que nos de fruta es posible (...aunque a veces nos de dolores de cabeza!).  Estos arbolitos de follaje perenne suelen florecer en la primavera y fructificar durante el otoño-invierno siguiente.
Como no son árboles muy grandes, caben tanto en jardines grandes como pequeños, y también en macetas. En casa tengo varias especies plantadas por diferentes lugares: limonero, naranjo de ombligo, naranjo de jugo, mandarino y kinoto.
Son árboles susceptibles al ataque de diversas plagas, algunas muy molestas y difíciles de erradicar otras menos complicadas.
Durante el verano pueden producir ramas largas y vigorosas que conviene podar para que el árbol concentre su energía en la producción de frutos (que ya se ven en las ramas). Además con la poda mantenemos su tamaño y la fruta queda más al alcance de la mano.



Mediante la eliminación de las ramas largas ayudamos a las plantas a concentrarse en sus frutos. 



























En cuanto a las plagas, el gusano minador de la hoja es una de las más comunes. En árboles jóvenes su ataque puede mermar bastante el crecimiento y arranque de las plantas, pero en árboles grandes el daño no suele ser tan significativo. 
Una de las prácticas más sencillas y ecológicas consiste en podar esas ramas y quemarlas, ya que esta plaga suele ubicarse en los brotes terminales. 

La mosca blanca es otro de los grandes huéspedes. Tiene varios momentos de infestación, uno es en primavera, otro en verano y a veces se repite en el otoño. Su aparto bucal es picador y lo que hace es extraer la savia del árbol debilitándolo. 

También debido a la secreción de este insecto (la mosca blanca) y otros, como ser el pulgón o la cochinilla, se forma sobre las hojas un hollín negro que es un hongo llamado FUMAGINA. El mismo desaparecerá cuando no haya más insectos en las plantas. 

En el verano o en la primavera, cuando estos son secos (bajo porcentaje de humedad ambiente), pueden aparecer arañuelas rojas. En el haz de las hojas se ve un micro punteado y a veces los brotes retorcidos (esto también se ve cuando pican los pulgones).      

El envés de las hojas invadido por moscas blancas y arañuelas. 
En el envés de las hojas se pueden encontrar microscópicas arañuelas, que en un ataque severo producen también pequeñas telarañas. Todas estas pestes lo que provocan en general es una menor producción o calidad de frutos. Siendo que el momento de la cosecha está bastante lejos yo aprovecho para pulverizarlos con productos químicos que me garanticen (al menos por un tiempo) que las plantas estarán libres de estos inquilinos.  

el turno del eucalipto

$
0
0
Cuando compramos el terreno hace un poco más de 20 años, había en él este majestuoso eucalipto. En un primer momento tuve la tentación de sacarlo, y mi amiga Cristina Le Mehauté me dijo algo muy cierto: "él estaba acá antes que vos, por qué no elegiste un terreno sin árbol?" . Así que ahí quedó casi protagonista y a la frase de Cristina yo agrego una propia: "respeto a los mayores!".  
En este tiempo sufrió un par de podas para controlar un poco su tamaño y ayer le tocó (creo) la mejor poda de su vida..! 
El protagonista de esta historia es Luis Alfonso, un podador de pura cepa y muy buen conocedor de la materia. Con él compartimos criterios estéticos y funcionales. Así que luego de unas charlas para ver cómo iba a encarar el trabajo, se puso manos a la obra. Por supuesto con todos los recaudos en cuanto la seguridad suya y de sus ayudantes, y también cuidando las construcciones y plantas aledañas. 
Con paciencia y cuidado, afeitando toda ramita que se le cruzaba en el camino, avanzó con el corte de las ramas largas.
Subiendo y bajando..... hay que estar en plena forma! 

El equipo de tierra iba cortando limpiando y organizando las ramas a medida que caían. 

Solo queda una, ya casi está listo.

Así quedó el eucalipto, en su lugar  pero podado, ahora solo resta esperar a que brote nuevamente. 
Ya nadie cuestiona su presencia pero sí deberemos podarlo más seguido, idealmente en ésta poca en que la caída de hojas puede tornarse un verdadero dolor de cabeza.  
Y lo mejor de todo, es que además tendremos buena leña en el invierno! 

Polygonum aubertii = Fallopia baldschuanica: una trepadora veloz

$
0
0

Vista del Polygonum  cubriendo casi toda la pérgola (tomada desde arriba). 




























Cuando recién nos mudamos a nuestro jardín, mi amiga Chola me regaló esta planta trepadora que planté en un cerco, pero que luego fui perdiendo de vista y finalmente desapareció. Hace un par de años la volví a encontrar en algún vivero (ya no me acuerdo cual) y decidí plantarla en la pérgola, donde recibiría más sol y seguramente crecería mejor.
Así fue, y no solo eso, tomó tal confianza que subió sobre la olea fragans (este invierno tomaremos cartas en ese asunto) y ahora está cubriendo parte de su copa.
Esta trepadora tiene varios nombres comunes, uno de ellos : correquetepillo, me pareció muy gracioso porque demuestra el hábito de crecimiento veloz que tiene.  



























Puede crecer hasta 10 metros de altura, las ramas adultas son semi leñosas y en invierno su aspecto no es tan lindo, pero desde el comienzo del verano y hasta el otoño se cubre de estas flores dulcemente perfumadas que tienen la apariencia de espuma.




























Tolera el pleno sol y la media sombra, y no es exigente en cuanto a suelos. Es bastante invasora por lo cual conviene mantenerla controlada sobre algún cerco, pérgola estructura. También puede usarse como cubresuelo. A fines de invierno recomiendo podarla fuertemente para renovar sus ramas y mantener su crecimiento acotado.
Viewing all 189 articles
Browse latest View live