↧
Taller de Huerta
↧
Una lección del primer mundo.
![]() |
El estadio olímpico de Londres al fondo, adelante, una pradera de flores. |
A esta altura creo que no vale la pena aclarar la admiración que tengo por los jardineros europeos e ingleses en particular. Y, aunque suene frívolo, en la jardinería también existen las modas, y actualmente (y cada vez más), la moda está muy buena. Resulta que el movimiento de praderas, especialmente en el espacio público (necesitan una gran superficie para desarrollarse idealmente), está siendo cada vez más furor.
Un excelente ejemplo de esto es el parque olímpico (Queen Elizabeth Olympic Park) que se construyó para las olimpíadas de Londres en el año 2012. Este parque lo visité el año pasado y de nuevo este año y realmente no deja de asombrarme lo que se logró allí.
Me gusta proponer un ejercicio mental, y éste consiste en imaginarse esta superficie que se ve en la foto con césped cortado. ¿Qué mantenimiento hubiese demandado? ¿Un corte de césped semanal tal vez? ¿Fertilizaciones regulares para mantener su color verde?
¿Cuáles hubiesen sido las ventajas de esas superficies sobre las que se ven en la foto llenas de flores?
¿La posibilidad de pisarlo?
¿Es necesario contar con superficies tan grandes para pisar?
Ahora veamos dos importantes ventajas:
1. Esta pradera se corta a lo sumo dos veces al año (o sea muy bajo mantenimiento).
2. Atrae vida silvestre a la ciudad o donde se implementen: pajaritos, mariposas, abejas, etc.
De nuevo propongo el ejercicio de imaginar el corte de esas zonas "verdes" en pendiente. ¿Cuánto esfuerzo y contaminación se ahorra de esta manera, no?
Dentro del parque hay por supuesto áreas de césped cortado donde la gente puede sentarse. Y la pregunta nuevamente sería: es necesario que sean tan grandes esas superficies de césped cortado? Tal vez no, y estas praderas aportan algo más que bajo mantenimiento a la ciudad.
Los autores de este nuevo planteo en este caso, fueron Nigel Dunnet, James Hichtmough y Sarah Price, quienes luego de años de estudios en la Universidad de Sheffield, experimentando combinaciones de comunidades de plantas, hicieron estas mezclas de semillas de diferentes especies aptas para el clima y suelo de Londres y, con buena convivencia y posibilidad de resembrarse espontáneamente.
Flores, gramíneas y algunas malezas conviven generando este paisaje que parece extraído de una banquina o una pradera en el campo.
Frente a la pregunta: ¿y cómo se verá esto en invierno? La respuesta podría ser que seguramente podado (cortado) y sin flores , pero considerando que en el invierno la gente está menos tiempo afuera, tal vez valga la pena el sacrificio.
Así como ocurre en el High Line (Nueva York) y en las plazas nuevas de todo el mundo, los bancos y muebles se adaptan al diseño moderno y aportan su nota.
El área de juego para los chicos.....y grandes!
Una vuelta de rosca a la clásica plaza de juegos, con una alfombra de caucho como solado.
En el área de juegos de chicos, los canteros han sido plantados. Su composición es básicamente gramíneas y herbáceas perennes.
Escaleras de madera(deck) que a la vez cumplen la función de asientos.
La combinación de flores sembradas va variando por sector.
En estas praderas compuestas por gramíneas, anuales y herbáceas perennes, la altura baja de las plantas es una constante que permite tener una vista abierta.
Pero las praderas no sólo ocurren en los espacios nuevos, también en los jardines de Kensington pueden verse áreas de canteros mixtos (en frente al palacio), y en el primer plano un área destinada a pradera natural. Tal vez sea el momento de re pensar el espacio público, no?
↧
↧
Viernes 19 Agosto: Taller de Canteros.
↧
La primavera a la vuelta de la esquina ....
![]() |
Las hojas son las protagonistas de la huerta en el invierno. Las arvejas van creciendo en sus tutores y a lo lejos la Magnolia 'Loebneri Merril' que este año floreció con todo. |
Aunque parecía que nunca iba a terminar, finalmente el invierno va llegando a su fin y las plantas felices pusieron primera y ya no paran!!!
Ahora hay que acelerar los tiempos, preparar las semillas, empezar a sembrar en la huerta y en los canteros, o prepararlos y plantarlos si es que aún no están listos.
En casa nos dedicamos como todos los finales de invierno, a ralear, a desmalezar y a acopiar tutores, ya que el mes de septiembre es el ideal para colocar los tutores a todas aquellas plantas que lo necesiten.
Otras de las tareas importantísimas para hacer en el jardín es el desmalezado del césped, en casa lo hacemos a mano, con cuchillo o "sacayuyo" especial, el tema es que las malezas de ciclo anual como ser la poa, los abrojos o los cardos, deben irse idealmente antes de florecer. Así cada año la población de las mismas va bajando. Además en el caso de los abrojos, evitar que empiecen a pinchar dentro de unos meses.
Hace muchos años que la Magnolia Loebneri Merril no florecía con tanta potencia, este año gracias al récord de frío sostenido (100 días con menos de 20 ºC) ayudaron a que en lugar de empezar a dar flores esporádicas desde junio (frenadas por heladas alternadas), la magnolia se contenga y florezca toda de una en el mes de agosto.
La Magnolia soulageana acompaña con sus flores rosas y bien acampanadas. Estos arbustos se dan muy bien en nuestro clima y suelo, tienen un muy buen crecimiento por lo cual podrían incluirse en los jardines. Hay muchas variedades para descubrir, solo hay que visitar los viveros y ver cuáles son las que tienen para ofrecernos.
↧
FELIZ PRIMAVERA!
![]() |
La Orlaya grandiflora llegó para quedarse. |
Para quienes vivimos en el hemisferio sur, hoy empieza la primavera. En Buenos Aires empezamos el galope hacia el verano, con mucho trabajo de desmalezado y tutorado. También riego, control de hormigas y grillos. Todo matizado con la alegría de ver las plantas brotar y empezar a florecer!
La foto que elegí es de una Orlaya grandiflora, es una especie de ciclo anual cuyas semillas traje de Inglaterra el año pasado, con un poco de temor porque que no creciera tan bien como allá....Y qué pasó? Le encantó nuestro clima y se resembró espontáneamente en el cantero este año, y ya empezó a florecer.
Con este ejemplo quiero contar que en la jardinería todo es prueba y error, y que si no practicamos y probamos no hay manera de que incorporemos nuevos conocimientos.
Entonces, vamos jardineros a trabajar..... y feliz primavera!
↧
↧
Viernes 30: nuevamente Taller de Huerta
↧
Un poco más de inspiración antes de que arranque la temporada.
Algo así es más o menos lo que pasa cuando uno llega a estos jardines.....se corta la respiración! Te querés morir de la belleza frente a tus ojos. Newby Hall nos impactó mucho. Es cierto que es un jardín que tiene un perfecto mantenimiento (como muchos en Inglaterra), pero ademas de eso, las composiciones, el entorno, todo estaba muy bien. Según describen es el uno de los jardines con las borduras más largas (después encontramos unas nuevas en Kew Gardens que las superaban!).
Se trata de canteros mixtos con una fuerte base de herbáceas perennes, algunos bulbos como las dalias que se ven en la foto, y unas pocas anuales. Todo apoyado sobre un fondo impecablemente podado (en este caso Taxus baccata) y un borde de lajas que hace de marco/contención y donde pueden volcarse las plantas libremente. También los árboles del fondo contribuyen a la composición, y el césped en perfecto estado hacen que todo se vea tan bien.
Al ser el norte de Inglaterra las floraciones arrancan más tarde, con lo cual a fines de verano este es el panorama. Las echinaceas a pleno, al costado unos sedum de follaje bordó, atrás dalias y en el fondo unas etéreas verbenas bonariensis.
Es importante tener en cuenta cuando se hacen canteros apoyados sobre cercos que deben ser podados, el dejar espacio para poder mantenerlos regularmente. En primer plano unas Persicarias amplexicaules en plena floración.
Las gauras entre medio siempre dando luz y aire a la composición.
En otro sector del parque, un jardín de dalias y salvias, contenido entre paredes y con una fuente en el centro.
Al ser comienzos de septiembre (para ellos el final del verano) la floración de las salvias y dalias estaba a pleno.
Unas Perovskias y Kniphophias coladas en el conjunto. También en la esquina al fondo una Hortensia arbórea de flores púrpuras y otra de flores blancas.
Este pequeño sector con plantas que se dan muy ben en nuestro clima, ayuda a imaginar escenarios similares para nuestros jardines. Listo, ahora... a trabajar!
↧
Buxus: de gajo a bocha sin escalas.
![]() |
Elegir ramas sanas y turgentes, ni muy añosas ni muy tiernas. |
El Buxus sempervirens o boj es un arbusto perenne que responde muy bien a la poda, que puede plantarse tanto al sol como a la sombra, que crece bien en suelo bien drenados y que resiste tanto el frío como el calor. Tal vez todas estas virtudes han hecho de este simple arbusto, una planta que ha trascendido modas a lo largo de los años, y hoy puede verse tanto en jardines clásicos como en jardines modernos.
Lo cierto es que más allá de las tendencias este género que hoy cuenta con una cantidad enorme de especies y variedades, parece lento en el arranque, pero una vez establecido va madurando y consolidándose generando una estructura permanente en el jardín ya sea como fondo, como borde, o como formas geométricas y volumétricas.
Tan noble es que sus gajos enraízan lento pero seguro (hay que tener paciencia) y en un par de años podemos contar con unos pequeños arbustos listos para plantar en el jardín o en macetas. Para quien no tenga paciencia podrá recurrir a un vivero amigo y comprarlos en terrón o envasados, y obtener así una planta de mejor tamaño. Para quien quiera hacerse de unos cuantos buxus o simplemente experimentar, podrá hacer varios gajos y sentarse a esperar a que estos enraícen.
Hoy les comparto el paso a paso que practico en casa, espero que les sea de ayuda y los aliente a encarar sus futuros buxus.
Los gajos o esquejes pueden tomarse prácticamente en cualquier época del año, aunque yo prefiero hacerlos en otoño o en primavera). Como cada vez que encaro el tema gajos, trato de hacerlo cuando la luna se encuentra en la fase llena (de llena a cuarto menguante). Como por ahora no cuento con cama caliente para hacerlos enraizar más rápido, elijo esquejes semi leñosos (ni muy tiernos , ni muy viejos). Y al prepararlos elimino todas las ramitas y hojas basales, y de la parte superior corto bastantes para que no se deshidraten lo gajos (recuerden que no tienen raíces!!)
A pesar de que en general enraízan bien, un poco de hormona de enraizar no les viene nada mal para ayudarlos en el proceso.
El sustrato que me gusta usar es GROWMIX multipro, que es un sustrato preparado ideal tanto para siembras como para enraizar gajos.
Pueden usarse macetas de barro o las de plástico que son mejores porque retienen mejor la humedad Unos hierros doblados sirven para armar una mini estructura que pueda sostener un plástico.
Hay que regar muy bien el sustrato, ya que si bien la turba es liviana y fundamental para el enraizado, debe hidratarse bastante una vez plantados los gajos, ese paso le sirve para asentarlos bien.
Puede usarse una bolsita o cualquier plástico trasparente para cubrirlos, también (como hice en los gajos de romero) usar botellas de plástico vacías.
Al cabo de un para de meses o tal vez un poquito más , los gajos empiezan a brotar , eso es una buena señal de que han echado raíces al fin,
Si enraizaron todos los gajos , entonces podemos festejar y levantarlos con cuidado para no dañar las nuevas raicillas, y enmacetarlos en una mezcla de compost, puede ser también con humus de lombriz.
A medida que van creciendo se cambian a macetas más grandes y comienza la etapa de formación (si es que se les quiere dar una forma especial).
En esta instancia la poda se hará con tijeras chicas, porque las plantas son chicas. Para formar plantas compactas deberán podarse desde pequeñas.
Aunque duela, si el objetivo es hacer unas bochas compactas, la poda debe hacerse sin dudar, dos veces al año al menos y hacer que la planta vaya creciendo de forma pareja.
En este caso estos buxus llevan un año en estas macetas relativamente pequeñas y si me interesa que crezcan más, tengo que cambiar el sustrato y darle un aporte de compost o humus de lombriz, y aprovechar para desenredar un poco las raíces y eventualmente podarlas también.
Al sacar la planta de la maceta, se puede verificar el orifico de salida de agua y volver a cubrirlo con un pedazo de maceta rota para evitar que se obstruya.
Una mezcla de compost y humus de lombriz resulta ideal para levantar un poco la planta .
Así ya va quedando uno listo. Ahora a terminar los otros dos compañeros y a esperar a que comience otra nueva fase de crecimiento.
↧
Por siempre rosas.
![]() |
The Mc Cartney Rose, una híbrida de té especial, muy perfumada, de porte arbustivo y flores en ramilletes. |
Como ya todos saben, me gustan mucho las rosas (a pesar de que -reconozco- son bastante malcriadas) y esto no es solamente porque sus flores sean de formas, colores y aromas espectaculares, sino también por su increíble capacidad de reflorecer. Es que las rosas modernas (desde hace unos cuantos años ya), tienen como gran virtud el poder dar más de una floración por temporada. Y nosotros en Buenos Aires, que tenemos un clima templado cálido, podemos disfrutar de al menos 4 floraciones, empezando en octubre y terminando su período productivo en junio, no está mal no?
Entonces en este momento a pesar del calor y la sequía que nos están azotando, las rosas han comenzado formalmente su segunda floración. Y si no lo creen....pasen y vean.
La Rosa Tchaikovsky es una planta muy robusta, de follaje brillante, clasificada como : floribunda, grandiflora, híbrida de té y romántica. Produce excelentes pimpollos y flores dobles muy grandes.
Margareth Merril, una floribunda tipo la Iceberg, pero de tallos un poco más rígidos y un perfume muy rico. Buena para ramos.
A la `Honoré de Balzac´ la renombré la rosa de plástico porque dura mucho en el florero. No tiene perfume, pero el tamaño de sus flores es muy bueno y los pimpollos increíbles. Es un poco susceptible a la botritis (especialmente en primavera y otoño).
La R. `Elsie Poulsen´ es una floribunda de rosas simples (de pocos pétalos), forma un lindo arbusto de 1,20 metros de altura, ideal para canteros. Florece generosamente, su único defecto es la susceptibilidad al oídio.
La rosa Abraham Darby es una de las R ingleses más completas: linda forma, color y aroma de flores. Porte arbustivo que permite plantarse sola o en canteros.
`The Squire´es otra inglesa de flores de una color rojo oscuro. Lo bueno de las rosas de colores oscuros es que no son atacadas por los trips, una de las plagas más temidas en mi rosedal.
Rosa inglesa `Molineux´, si bien es amarilla, tiene tintes a veces decores medio naranjas asalmonados.
Rosa inglesa 'Evelyn', otra de mis grandes amadas. Forma un arbusto de gran tamaño, ideal para plantarla individualmente en el jardín y dejarla explayar su porte.
La Rosa 'Just Joey', es la primera en florecer y la última cuando va llegando el invierno.
Si lo que se busca es una rosa de color neutro muy florífera, la 'Cristina Vidal', es una floribunda de porte bajo arbusto (1 metro altura), ideal para plantar en canteros. Su color salón suave la hace ideal para combinar o calmar paletas fuertes. Es también la primera en empezar a florecer, y tiene una muy rápida refloración.
Y para terminar otra ideal para floreros: Rosa 'Anne Harkness'. Tiene un solo defecto, y es que al ser alta y flaca tiene a tumbarse, por lo que las ramas deben ser tutoradas.
↧
↧
Feliz Navidad y Mejor Año Nuevo!
↧
Feliz Año Nuevo!
↧
Tomates: apuntes de verano.
Si hay algo bueno tiene la huerta en el verano, eso es los tomates.
¡Qué placer es salir cada día a cortar algún que otro, o por qué no muchos, tomates: para la ensalada, para la pizza, para acompañar unos fideos con albahaca, o simplemente para comerse de un bocado de pasada por la huerta....!
Y si bien es cierto que dan trabajo, cuántos tomates dan!
![]() |
El tomate "Costolutto Genovese", es uno de los predilectos en la huerta y en la mesa, produce bastante, la fruta es sabrosa y su forma, divertida. |
Uno de los primeros puntos a considerar es cuál variedad vamos a sembrar (en el caso que iniciemos las plantas desde semilla) o plantar (si la opción es comprar los plantines). Yo particularmente prefiero iniciar las plantas de semilla, así puedo elegir la variedad que más me gusta. Eso es lo que pasa con los tomates, desde que empezamos el almácigo hasta el momento de la cosecha pasan algunos meses y muchos cuidados, es por eso que conviene elegir bien, para que la cosecha valga la pena. Después de varios años de tener huerta, ya tengo algunos preferidos y cada año trato de probar alguna variedad nueva.
Esta variedad es un perita/cherry, no tan dulce pero sí muy productivo.
Que hace que una variedad sea buena (o valga la pena) repetir?. En primer lugar el sabor de sus tomates, pero casi a la par viene la resistencia a enfermedades, el vigor de la planta, su productividad. Entonces lo que hago es evaluar la planta en todos sus aspectos, que pueden ciertamente, variar mucho.
![]() |
Esta es una variedad que aún no ha madurado ningún fruto. La forma es muy graciosa, veremos luego si su sabor también lo es. |
Desde la siembra hasta la cosecha pasan al menos tres meses, luego la planta con el calor de verano, empieza a engordar sus frutos.
Como siempre, la tarea semanal consiste en ir atando las ramas o brotes nuevos a un tutor firme, y a la vez pinzar los brotes axilares. Y de paso, se eliminan las hojas enfermas que pudieran encontrarse.

Conviene quitarlas y quemarlas o destruirlas para evitar la propagación de la enfermedad.
A medida que las plantas crecen y con el riego permanente, las raíces podrían quedar expuestas, al aire libre, en ese caso lo mejor es ....
....agregar una buena capa de compost o humus de lombriz cubriendo la base de las plantas. Si tapamos por arriba del cuello, todavía mejor, ya que los tomates formarán nuevas raíces que le darán mayor capacidad de absorción de agua y nutrientes. Todo estos cuidados harán que la planta tenga un período de producción más largo.
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL TOMATE EN VERANO
La chinche en todos sus aspectos y estados evolutivos es una insecto dañino y que debemos mantener alejada de las plantas. Ya sea con tierra de diatomeas o matándolas a mano, también actualmente se comercializa el Neem que es un remedio de baja toxicidad.
Una de las plagas más temidas es la arañuela roja, en la foto atacando unos tomates cherry (en un estado muy avanzado de la plaga ya casi imposible de erradicar o de salvar la planta). Las arañuelas se hacen presentes cuando el clima es caluroso y seco. En un principio se encuentran en el envés de las hojas, en ataques más fuertes comienzan a tejer pequeñas telas por toda la planta.
Otras de los grandes comedores de tomates son los pájaros, en ese caso serán necesarios todo tipo de artilugios para mantenerlos alejados, desde redes, hilos y hasta un gato hambriento pude ser muy bueno para ahuyentarlos.
Las enfermedades más comunes y recurrentes son las manchas foliares ocasionadas por hongos o por bacterias. Lo mejor es eliminar las hojas y destruirlas.
El oídio no es tan común , pero cuando el clima es húmedo o si se moja el follaje puede manifestarse. En cualquier caso el parámetro por el cual me guío y decido de pulverizar o no, es analizar el estado general de la planta y el momento de producción en que está. De esta manera, si la planta es joven y recién a comenzado a producir, prefiero aplicar un fungicida, respetar los tiempos de carencia (restricciones de uso o tiempo de espera entre la última aplicación y la cosecha) y curar la planta. Si por el contrario la planta está al final de su ciclo productivo y estamos en plena cosecha, prefiero solamente eliminar las hojas enfermas y no aplicar ningún producto.
↧
la alegría de ser jardinero (1º entrega)
Es sabido que con la edad uno se pone más reflexivo, así que a partir de hoy voy a compartir con ustedes algunos pensamientos y alegrías que me da permanentemente este oficio y debido a lo cual creo que nunca voy a dejar de ser sencillamente JARDINERA.
Sin ir más lejos y tratando de poner ejemplos a mis palabras, ayer decidí hacer unos gajos de la Salvia guaranitica 'Argentina Skies', mientras los preparaba pensé que era una pena tirar las flores que estaban en la punta de las ramas de donde saqué los gajos. Así que las guardé y cuando terminé fui a cortar unas rosas Tchaivosky y enseguida puse todo en esta jarra de cerámica para traer un poco del jardín a mi cocina . Así de simple.
La preparación de los gajos de Salvia, tantas veces vista. Pero esta vez decidí aprovechar todo, los gajos y las flores.
Terminada esa tarea me puse a arrancar las plantas viejas de Scabiosas que crecieron espontáneamente entre los ladrillos (que están apoyados sobre tierra), había un par de plantas que había crecido entre este banco viejo de madera. A medida que sacaba las plantas y despejaba el área, de repente veo que en habían germinado las semillas de las escabiosas sobre el palo humedecido y con musgo!
Este espectáculo fue lo que encontré......no podía creer la belleza....! Así es queridos amigos jardineros, la generosidad y la simpleza de la naturaleza, eso es lo que me llena de alegría y me carga las pilas para seguir en este camino.
La Scabiosa atropurpurea en sus épocas de gloria y floración (primavera), creciendo insolentemente entre las sillas y bancos del jardín. Hacia medidos de verano, aquí en Buenos Aires que hace bastante calor, ya es más semilla que flor, así que prefiero arrancar las plantas y dejar que las semillas solas caigan para volver a germinar cuando se sientan a gusto.
De cerca se ven las algunas semillas dispersas sobre el musgo y otras ya germinadas.
↧
↧
Campo, flores, mariposas...Mainumbí otra vez!
![]() |
El jardín de mariposas plantado y cuidado por Nicolás, es una pradera muy florida que se llena de mariposas a determinadas horas del día. |
Nuevamente tuve la oportunidad de visitar el jardín y vivero de Vivian y Nicolás Mulcahy en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Un lugar en donde la naturaleza y la mano del hombre se unen de manera armónica.
Aprovechando el clima otoñal de Buenos Aires que es tan agradable y permite que las floraciones se potencien y se prolonguen hasta la llegada de las primeras heladas (que en general son a fines de mayo), partimos cámara en mano para ver los cambios en su jardín y las novedades en cuanto a gramíneas, dalias y herbáceas perennes nuevas.
La primera parada obligada en la ruta para sacar algunas fotos de los "rollos" de fardos, atrás el molino tan típico y pampeano.
Volviendo a la pradera de Nicolás, las salvias y los miscanthus disfrutando de su mejor momento.
Y por supuesto con la guía de Nicolás empezamos a descubrir algunas orugas de la mariposa Papilio thoas o limonero , aprendiendo en el relato las plantas en donde se hospeda, y descubriendo los diferentes estadíos. Este es tal vez el más impresionante....
Nos cuenta Nicolás que como a veces alguna especie de avispa deponen sus huevos en las orugas interrumpiendo su ciclo, él las pone al resguardo para que puedan completarlo y cuando nacen las mariposas las suelta en el jardín. Todo un espectáculo.
Otra reina del "mariposario" es la mariposa Monarca, famosa por su longevidad y sus cualidades migratorias, es el insecto que hace las migraciones más extensas volando hasta 3000 km desde Canadá a México. Algo que aprendimos muy interesante es que las mariposas liban en flores de diferentes plantas pero ponen sus huevos en general en una planta específica (planta hospedera), allí nacen las orugas y se alimentan hasta formar la crisálida. En el caso de la Monarca, la planta hospedera es la Asclepias.
Nicolás recorriendo el cultivo de dalias, el trabajo en Mainumbí es intenso y compartido .
Los senderos de pasto entre la pradera para las mariposas permiten recorrerla y ver las protagonistas más de cerca. Más atrás bajo unos árboles, las colmenas.
Vivian, la gran "hacedora" junto con Nicolás, podando dalias marchitas en el cantero principal, originalmente plantado y cuidado por la madre de Nicolás. Para nosotros se veía muy bien, pero ella detectaba a lo lejos las dalias secas. El quitar las flores marchitas, no solo es una cuestión estética sino que además incentiva a la planta a dar nuevas flores.
Tanto en el cultivo como en el cantero las dalias están todas tutoradas, ya que el peso de las flores hace que sus tallos blandos se tuercen y quiebren fácilmente.
Las salvias son también importantes partícipes en los canteros y siendo que dan una floración importante en el otoño, la combinación con las dalias resulta muy interesante.
Uno de los canteros principales solamente de flores blancas, en primer plano las semillas del "tare" o "cebollajo", atrás las dalias enanas simples blancas, haciendo el borde del cantero.
El cantero principal plantado mayormente con herbáceas perennes y bulbosas, organizadas por colores, al estilo Gertrude Jeckyll, desarmando cada color en sus gamas en cada sector, antes de pasar a otro.
El estanque, que data de la época de la madre de Nicolás, es también un rincón muy lindo para tomar una pausa y apreciar el jardín desde otro ángulo.
Nenúfares en plena floración.
![]() |
Mario Romero en plena tarea de mantenimiento de las dalias. |
Las plantación de dalias nuevas, requiere una atención casi diaria, cortando flores marchitas, acomodando tutores o desmalezando. El suelo en esta zona de la provincia es franco, rico, ideal para cultivar todo tipo de plantas, así que crecen muy bien en el suelo natural sin la necesidad de agregar fertilizantes.
Angela Copello en acción, su ojo y lente fundamentales para captar las mejores imágenes.
Humildemente me despido con esta belleza de dalia pompón. Hasta pronto!
DATOS ÚTILES: Mainumbí recibe visitas de grupos con cita previa. Para más información escribir a vivian.mulcahy@gmail.com
↧
Viernes 19 de Mayo: Taller de Huerta
↧
Otoño desde adentro....
Mis queridos amigos jardineros, finalmente parece que el otoño va llegando a Buenos Aires. Esta es una de mis estaciones preferidas, no solo por los coloridos, sino también por lo que implica en cuanto a tareas de renovación en el jardín.
Pero si el tiempo no acompaña, me quedo adentro, prendo la chimenea y simplemente miro por las ventanas y disfruto de los colores desde adentro.
Es interesante analizar el jardín en cada estación del año: el otoño con sus increíbles coloridos y el contraste con los follajes perennes, el invierno desnudo con el sol entrando en cada rincón, momento en el que las formas cobran mucha importancia, desde las siluetas desnudas cuyas sombras se dibujan en el pasto hasta los volúmenes de las plantas que no pierden sus hojas, la primavera con sus canteros y flores a pleno, y el verano con el calor y los árboles tan necesarios para dar abrigo del sol.
Y sí, a partir del otoño estamos más tiempo adentro que afuera, entonces vale la pena tomarnos un rato y ver de qué manera podemos mejorar esas vistas o simplemente relajarnos y disfrutarlas (aunque siempre hay algo para retocar).
En la cocina tengo un ventanal grande desde donde se aprecia una parte importante del jardín, cantero principal y parte de la huerta.
También algos arbustos y árboles que parecieran querer entrar y sentarse con nosotros en la mesa.
Hacia el este desde la cocina ahora se ve el ciprés calvo (Taxodium distichum) que empezó a ponerse color óxido, abajo los Viburnum odoratissimum, un Viburnum suspensum, y la Iochroma a la derecha, hacen un marco y apoyo verde para que se destaque mejor el colorido.
Desde la puerta de la cocina saliendo hacia el jardín , el Acer buergerianum que plantamos hace dos años ya está formando una pequeña copa. La línea de bus que plantamos el año pasado va tomando cuerpo.
Haciendo zoom por uno de los cuadrados del ventanal de la cocina, se ve la huerta, hoy recobrando el verdor con las hojas de invierno (lechuga, rúcula, mostaza, brócoli, repollos).
Hacia el oeste las salvias siguen en flor hasta que caiga la primera helada, hacen un lindo contraste con el bloque de buxus y las columnas verde oscuras con jazmín de leche. Mientras, Dama se va turnando de puerta y ventana para salir en la foto!!!!
Por la ventana del comedor asoman las florcitas del Solanum rantonetti, tan noble siempre florido. Más atrás los buxus y las salvias sobre un césped todavía verde.....hasta que el termómetro marque bajo cero.
↧
Invierno, sí invierno.
![]() |
La mirada de Dama que parece decirlo todo, es tiempo de descanso, dejame dormir. |
Queridos amigos jardineros, llegó el tiempo de pausa. Hay cambios y trabajos en curso que abajo les mostraré, pero la realidad es que el jardín no está muy lindo para ver.
¿Tiene que ser así? Y bueno, es lo que pasa a veces cuando el clima está lluvioso, frío, y el jardín está en remodelación. Y además cuando sus canteros se componen de anuales y herbáceas perennes que tienen derecho a descansar también!
Es una pausa que se impone, sola. Hay barro, humedad y frío (de a momentos). Está bueno descansar, acompañemos esa pausa a la que nos invita la naturaleza. Y disfrutémosla, es necesario cargar las pilas para lo que vendrá. Agosto impondrá indefectiblemente, otro ritmo.
Empecemos por el principio. A partir de la compra de una nueva franja de tierra surgió un proyecto nuevo, y eso nos obligó a reubicar algunas rosas. Por eso acá estamos marcándolas con José antes de levantarlas y podarlas.
Cuando las rosas estén fuera de su lugar y podadas, ya no podremos identificarlas, por eso es importante hacerlo antes de levantarlas.
Y bueno, sí, se viene una nueva huerta, más grande y sólida. Espero que ésta dure muchos años. Así las construyó José, con dedicación y paciencia.
De quebracho, de dos pulgadas de espesor, por el alto de la tabla (24 cm).
Bien unidas y clavadas al suelo para que no se muevan, con bulones pasantes. Da trabajo, pero la idea es que sea sólida.
Son muchos cajones para rellenar, así que recurrimos a todo el material verde compostable que tuviéramos a mano. Primero una buena base de papel del diario (10 capas al menos) para evitar que pudieran surgir malezas a pasto por debajo, aunque por supuesto el césped ya estaba re muerto.
Al mejor estilo "huerta lasagna", fuimos sumando capas de hojas de otoño, compost todavía no terminado, y una última capa de compost zarandeado listo para sembrar o plantar.
Otro nuevo capítulo es la futura pradera. Todo empezó con la eliminación de la gramilla, luego, una capa de cama de caballo (a esta altura ya quemada) y al final el momento más esperado, preparar unas mezclas de semillas, algunas de flores de casa y otras compradas,...y a sembrar.
Esta es una de las mezclas: cebadilla, flechilla, trébol rojo, lotus, ryegrass...esta sería la parte que conformará la pastura propiamente dicha, todo esto más las flores.
Después de varias semanas, este es el panorama. ¿Demasiado densa la siembra? ¿Muchas malezas que están generando competencia? Para mí ésta es mi primera prueba, aprenderé de los errores (que espero no sean demasiados). En todo caso será una nueva sorpresa y experimento. Un punto de partida para ver cómo podemos manejar en nuestro suelo y clima estas nuevas praderas floridas que están copando el mundo del paisajismo.
También estamos de estreno. El nuevo mini invernadero hecho con un juego pasamanos, ya en desuso. Con la ayuda de Luis y su soldadora, así quedó la estructura armada y luego cubierta con un buen polietileno. Si bien en Buenos Aires el invierno no es tan duro y largo como para justificar la construcción de un invernáculo, en casa nos vino muy bien para el inicio de varias siembras de flores nuevas, y para los gajos.
Cada espacio -arriba o debajo de las mesadas-, es aprovechado. El polietileno les otorga un ambiente con mayor humedad y a la vez los protege de las heladas repentinas. Salvias, hortensias, buxus, hay mucho en camino.
Y también las lechugas recién trasplantadas, gozan de esta primera etapa de transición un poco más mimadas.
Apuramos un poco las arvejillas que sembramos tarde....
Y los alcauciles, que aunque es también tarde, espero que lleguen a dar algunos pimpollos este año.
Así vamos avanzando de a poco, a pulmón, pero disfrutando el proceso.
En el jardín principal, el cantero está en su momento mas bajo. Los buxus con su verde casi fosforescente le dan un poco de luz a las tardes grises y lluviosas.
Para despedirme, algunas alegrías de siempre en la huerta cercana a la cocina. Las lechugas, mostazas y rúcula, generosas como siempre en esta época.
Y los brócolis ya a punto de ser cosechados también. Las coles son ideales para cultivarse en los meses fríos, ya que no tienen el problema de los pulgones, siempre tan molestos!
Y el repollo mini cole F1, que me encanta!!!
Es así, un poco de descanso, un poco de trabajo y algunos regalos, como la cosecha de la huerta y la bellísima Magnolia x loebneri 'Merril' que afortunadamente a pesar de las heladas, sigue floreciendo.
↧
↧
Bienvenida primavera 2017!
![]() |
Una escabiosa perenne nueva en el jardín comparte el protagonismo con las nobles espuelas de caballero. |
Finalmente luego de un invierno corto y poco frío, llegó la primavera. En Buenos Aires tuvimos pocas heladas, un final de invierno muy lluvioso y ahora pareciera que la cosa va arrancando. Como siempre la alegría está dada por las flores, que asoman dentro del verde brillante y tupido después de tantas lluvias. Por ahora todo es felicidad y expectativa....la fiesta recién comienza.
El jardín se ve más bien verde, todavía los buxus no fueron podados, así que algunos se ven un poco desplumados, pero está todo más que bien, la semana que viene les toca.

El jardín hippie, relajado, con algunas amapolas y espuelas, y una alfombra de verbenitas tapizando el suelo.
En la huerta nueva ya están germinando los zucchinis y melones, también algunas chauchas y pepinos. Todo avanza a paso firme.
Los alcauciles, los sembré un poco tarde, con lo cual tal vez este año no lleguen a florecer. Las arvejas están como locas, ya empezando a engordar sus vainas y más atrás se ven los tutores para las chauchas y pepinos hechos con las varas de mora.
Hay también otras novedades, como las frutillas recién plantadas (tarde pero seguro) y unas frambuesas y zarzamoras sin espinas, todas venidas desde el Bolson del Vivero Humus, especiales! Estoy ansiosa por verlas florecer y fructificar, pero por ahora vamos paso a paso, cubiertas con esta media sombra para que se adapten mejor.
En la huerta adentro, las mostazas se están descontrolado, así que para evitar que florezcan y sigan dando hojas para la ensalada, decidí podarlas bien abajo.
Podando permanentemente las hojas lo que se busca es que la planta use su energía en reponer follaje (o sea las hojas para la ensalada). Si, por el contrario se deja florecer, lo que va a pasar es que la planta usará su energía en las flores y no en las hojas, con lo cual dejará de producir buenas hojas, éstas se achicarán y se pondrán en algunos casos muy duras.
Después de podadas, el panorama no es el mejor, pero lo bueno es que pronto vendrán las hojas nuevas y tiernas. Esta poda es la misma que se hace en las acelgas, en la rúcula y en las lechugas de corte.
En la punta de un cajón, dejé florecer algunas rúculas para obtener semillas frescas, los plantines de tomate van pidiendo permiso......
Otras lechugas listas para la cosecha y la acelga de colores atrás, que gracias a las podas ya nos dio un par de cosechas...y vamos por más!
En el nuevo jardín de flores, un tutor de moras en forma de cuadrícula, espera a las dalias que ya vienen brotando debajo. Hay molucellas, y algunas variedades nuevas de flores.....
...además de las arvejillas creciendo sobre las pirámides de mora también. Este fin de semana les pusimos unos piolines para ayudarlas a agarrarse en sus primeros pasos sobre el tutor.
Con esta imagen de orlayas, borraja y espuelas de caballero de fondo, me despido hasta el próximo post. Espero que sea pronto...buena primavera!
↧
Final de primavera y de año...!
![]() |
La casita, sede de tantos encuentros, también entra en período de reposo. |
La primavera ha llegado a su fin, así como el año que se va terminando. Tiempo de hacer un balance sobre el estado del jardín y los nuevos cambios que se hicieron en el año. Ahora toca también volver a cargar las pilas, descansar un poco, y dejar que el ocio creativo ocupe nuestra mente. Algo bueno seguramente surgirá.
Esta imagen, del árbol del humo (Cotinus coggygria), me trae muchos recuerdos, es una planta que me regaló mi tío abuelo Alejandro. Qué lindo cuando las plantas nos llevan a recordar personas y cosas lindas!
Las dalias, muy instaladas en su nuevo lugar y estrenando también este tutor fabricado con ramas de una morera, que aparentemente resultó bueno. Veremos cómo llega al final de la temporada.
Esta imagen, aunque repetida, sirve para verlo a comienzos de primavera, con las dalias apenas brotando. Una idea que tomé de los maestros ingleses, pero hecha a más altura porque con nuestro clima las dalias crecen más altas y robustas. Está clavado y atado también, debe quedar lo más firme posible para sostenerlas.
Con las dalias bien crecidas el tutor no se ve, pero gracias a él, no se doblan y quiebran.
Para las arvejillas también usamos las varillas de moras. Sin la planta se ven simpáticos, y cuando suben las arvejillas....
...hay que ir ayudándolas un poco con piolín a medida que crecen. Y bueno, es así, el que quiere arvejillas, tiene que dedicarle un poco más de tiempo.
Y después.... a disfrutar! (igualmente en estos momentos ya estamos cosechando las semillas y empezando a arrancar las plantas...será hasta el año que viene!).
![]() |
Zucchinis germinando a mediados de primavera. |
Es impresionante lo rápido que dan los zucchinis. Y si hace calor, mejor todavía.
Cuando empiezan a florecer, hay que revisarlos cada día, porque los frutos crecen por minuto!!
![]() |
Frutillas recién plantadas con media sombra para una mejor adaptación. |
Las frutillas compradas en el Vivero Humus, resultaron muy buenas. Llegaron en perfecto estado, las plantamos bajo media sombra para que se aclimaten, y ya están dando sus primeras frutillas.
![]() |
La frutillas en primer plano bien brotadas y frondosas, con el tendido de tanza para evitar el ingreso de los pájaros. |
Poco a poco se va poblando esa estructura de huerta, que parecía tan grande, pero que con el avance de los cultivos de verano, parece casi que falta lugar!
![]() |
Los alcauciles hechos de semilla varían mucho en su aspecto. Estos violetas están siendo además, atacados por pulgones!!! |
Los alcauciles como siempre, una sorpresa. Esta variedad se llama Violeta, así salieron, un poco pinchudos también, pero ricos.
![]() |
Otra variedad salida del mismo sobre (es difícil que salgan iguales). Menos violenta, menos pinchuda, pero muy rica igual. |
![]() |
Penstemon 'Garnet' , Verbena híbrida blanca, salvias, todas peleando por lugar y protagonismo. |
Volviendo a los canteros, las herbáceas van terminando su primavera florida. Ya pronto vendrá el tiempo de podarlas para que aguanten agazapadas el paso del calor, y brotando para dar un buen fin de verano.
La gran vedette de la temporada: Salvia nemorosa o Savia x silvestris? Dejemos que los especialistas lo decidan. Nosotros simplemente las disfrutamos..!
Y con esta imagen de los nobles agapantos y Salvia 'Indigo Spires', me despido, seguramente será hasta el año que viene. Les deseo todo lo mejor, mucha PAZ y FELICIDAD, a disfrutar del verano ...y descansar un poquito también!
↧
Verano infernal!
![]() |
Los Cosmos, imbatibles, no parece sufrir ni del calor ni de la sequía. Esta variedad 'Rubenza', tiene un color muy original. |
Arriba el ánimo, ya falta menos...! Así estamos quienes vivimos en Buenos Aires (alrededores y provincia), sufriendo una sequía y calor impresionantes. Así y todo, es interesante ver cómo responden las plantas, cómo se las arreglan...la supervivencia del más apto? Siempre sostuve que lo mejor es ir al ritmo de la naturaleza, obviamente que eso no significa entregarse al verdugo, pero tampoco ir totalmente en contra. Simplemente ayudarlas a pasar el verano, pero sin excederse en el agua por ejemplo o forzándolas a situaciones especiales.
![]() |
Las dalias víctimas de la tijera de José, podadas a la altura del tutor, veremos cómo resulta la poda en un mes y unos días. |
Como todos los años, la poda de herbáceas perennes y de las dalias, es un hecho que aunque sufra cada vez que lo hago, con el pasar del verano, me siento feliz de haberla hecho. Febrero es definitivamente un mes MUY POCO interesante en el jardín. Poco queda en flor, arrasamos con todo!!
Otras que pasaron por la peluquería, fueron las Salvias leucanthas, como no van a florecer hasta mediados de marzo, aprovechamos y les dimos una linda poda para que se armen más compactas.
Para aprender hay que probar, por lo tanto este año podamos los jazmines de leche de diferentes maneras: uno más flaco (quedó más pelado), otro flaco pero con copete de hojas arriba para ver si ayuda al movimiento de la savia, y un par quedaron con más follaje. Dentro de un mes o dos, podremos evaluar la respuesta de las plantas y cuál poda conviene practicar.
![]() |
Este año podamos las escabiosas levemente, sacándoles las cabezuelas secas. Ens seguida volvieron a florecer. |
Y si hablamos de prácticas, creo firmemente que lo que más enseña es la prueba y el error. También el estar atentos al clima, y a la reacción de las plantas, tratando de imaginar su respuesta o reacción.
A las anuales, como ser los cleomes, los cosmos y las zinnias, solo les voy sacando las cabezas ya florecidas. De esa manera continúan floreciendo todo el verano.
La novedad este año fue el orégano púrpura. Traje las semillas de Inglaterra, después una paciente espera, este año florecieron por primera vez...qué emoción!! Ahora a estudiar su comportamiento a a empezar a hacer plantines.
El Phlox perenne es una herbácea perenne no tan difundida acá, pero muy noble y florífera. Tal vez sea tiempo de que lo empecemos a incorporar en los canteros, no?
Y obviamente manteniéndose en el primer puesto sigue la Salvia nemorosa, por su belleza, su facilidad de cultivo y su manera generosa de reflorecer enseguida de la poda.
Las rosas padecieron mucho la sequía y el calor. Sucumbieron frente al ataque de trips que, en las rosas más claras, hacen estragos. Un poco de tristeza, pero nada que no se pueda solucionar con una buena poda! La pregunta de siempre es: ¿a dónde podar?
La rosa Tchaikovsky, castigada como nunca por los TRIPS. :(
A medida que van pasándose las flores, la pregunta es a qué altura podar.
La altura de corte de flores marchitas puede estar determinada por varios factores. Uno de ellos es la decisión personal obviamente, pero también podríamos considerar otros puntos: estado de la planta, clima, momento de la estación y clima a venir. Lo que no se puede desconocer es que ese corte va a traer como consecuencia una brotación y floración en un tiempo determinado.
Veamos a continuación dos opciones posibles de corte:
OPCIÓN I: corte alto. La consecuencia será seguramente una floración un poco más rápida sobre tallos no tan largos. También como resultado, la planta llegará al otoño con un mayor tamaño.
OPCIÓN II: corte más abajo (casi a la mitad de la altura). Este corte hará que la planta tarde un poco más en dar su próxima floración, pero las flores serán más grandes y estarán sobre tallos más largos. También su porte en el otoño será más compacto. Siendo que es verano, que la planta ha estado sufriendo y que en el otoño en Buenos Aires, las plantas dan excelentes floraciones, este es el corte que yo prefiero practicar en las rosas, ponderando la floración y porte de la planta futuros.
En esta foto puede verse cómo reaccionó la planta ante el NO corte de sus flores marchitas. Floreció debajo de ellas y lo hizo sobre tallos más cortos, con flores más pequeñas.
A pesar del tiempo infernal, se pueden disfrutar algunas rosas. Como esta rosa inglesa Scepter´d Isle.
Siguiendo el recorrido por el jardín, voy anotando cuestiones para resolver en el otoño o fin de verano. Una de ellas es el trasplante de los Agapanthus a una ubicación de media sombra para evitar que sus hojas se quemen de esta manera con el sol. Los Agapanthos son plantas muy nobles y sanas, de bajo mantenimiento, pero en la ubicación actual muy abierta, se queman en el invierno con el frío y también durante el verano con el sol, es por eso que tendré que pensar una nuevo lugar en donde ni el sol (que lo necesitan para florecer) ni la helada le den tan de lleno.
Algunas malas para resolver inmediatamente son los cebollines (Cyperus rotundus), esta maleza perenne es muy difícil de erradicar. tanto que aveces es necesario aplicar un herbicida específico(especialmente si se encuentra entreverado en el césped). En nuestro jardín por suerte solo aparece en los canteros, pero sacarlo igualmente da mucho trabajo.
Lo mejor es usar una pala de punta o palita, para poder ir hasta el fondo y levantar bien sus raíces.
Así se ven cuando son sacados con todas sus raíces, están permanentemente echando guías laterales para invadir.
Para superar los malos tragos vamos a la huerta y los frutales. Este año las peras dieron una cosecha muy interesante, si bien no es el clima ideal, se las arreglan para darnos una linda cantidad de peras. Salió la compota y el crumble, con un éxito total!!
Generosa naturaleza.
Los que sí aman el calor son las berenjenas y los pimientos, también los tomates. Es increíble ver cómo de un día para el otro aparecen los frutos, ya grandes!
Pimientos, desde ahora siempre dulces (los picantes no son aceptados en casa...!), de diferentes formas y tamaños.
Y los tomates que son consumidos a toda hora en todo tipo de platos....
Aprovechando la nueva huerta (de tamaño desmedido) sembramos unos choclos que ya están para cosechar.
El zapallo anco o coreanos, también expandiendo sus guías por el suelo, que gracias a las piedritas, no hay problema que avancen por donde quieran.
Me encantan los melones, ocupan mucho lugar, pero también gracias a la huerta, nueva sembré unos cuantos. Ahora, a comerlos!
Las frutillas que vinieron del Bolsón del Vivero Humus, se sintieron más que a gusto. Tuvimos que reforzar la protección ya que los zorzales muy atrevidos entraban por todos lados. Este serán también un tema para pensar para este año....
Me despido con la imagen de los lindos Pennisetum macrourum en primer plano. Como todas las gramíneas está en plena floración, pero algo para tener en cuenta con esta especie (Pennisetum) es que son MUY INVASORES.
¡Hasta pronto!
↧